Las malezas constituyen riesgos dentro de los intereses y actividades del hombre, ya que es bien sabido que las malezas provocan reducciones en el rendimiento de los cultivos agrícolas de alrededor de un 13 %. Sin embargo, existe un período durante el desarrollo de los cultivos en que estas plantas indeseadas causan los mayores daños y el control durante dicho período es de vital importancia. El conocimiento del denominado “período crítico de competencia” (PCC) permite al agricultor hacer un uso más eficiente de sus recursos, representando al final un ahorro de tiempo y gastos por concepto de control de malezas. El hecho de que las pérdidas en el rendimiento de los cultivos causadas por su competencia con las malezas muchas veces no es perceptible, ha ocasionado que no se tome la importancia adecuada al PCC para reducir los efectos negativos que tienen estas plantas sobre los cultivos. La mayor parte del daño que causan las malezas se debe a la lucha que sostienen con los cultivos por obtener los elementos vitales para el crecimiento vegetal (agua, luz y nutrientes), así como por el espacio dentro del terreno.
Competencia Cultivo-Maleza
La competencia no es más que la lucha por la existencia y superioridad. Dicha competencia ejerce una fuerza poderosa en la comunidad de plantas que tiende a la limitación o extinción de los competidores más débiles. Esta competencia se maximiza cuando los recursos disponibles para el cultivo son limitados. La competencia directa entre cultivo y maleza es por recursos que muchas veces son limitados como son nutrientes, agua, luz y espacio. Sin embargo, también suele presentarse competencia indirecta por la exudación y/o producción de sustancias alelopáticas. De manera general, las malezas aparecen mucho más adaptadas a los agroecosistemas que los cultivos. La competencia entre el cultivo y la maleza se expresa por la alteración del crecimiento y desarrollo de ambos.

Figura 1. Las malezas pueden reducir en promedio el 13 % de la producción de los cultivos agrícolas. Fuente: Intagri, 2017. |
Competencia por nutrientes. Las malezas a menudo absorben los nutrientes minerales más rápido que muchos de los cultivos agrícolas, acumulándolos en sus tejidos en cantidades relativamente grandes. En el cultivo de maíz por ejemplo, la cantidad de nutrientes removidos por las malezas puede ir de 7 a 10 veces más que la realizada por el cultivo. Las malezas no sólo tienen la capacidad de absorber y acumular nutrientes sino también la de reunir grandes cantidades de materia seca.
Competencia por agua. La competencia por el agua se presenta por debajo de la superficie del suelo entre las raíces. La capacidad para absorber el agua por parte de las plantas, de manera general, se relaciona con el volumen de raíces. Sin embargo, no sólo las dimensiones de las raíces es importante sino también su capacidad para extraer agua. En general, para producir cantidades similares de materia seca, las malezas transpiran más agua que la mayoría de los cultivos. En campos altamente infestados de malezas la humedad del suelo puede ser agotada para cuando el cultivo llega a su etapa de floración-fructificación, en donde presenta las mayores demandas de agua. Tenemos por ejemplo que el uso consuntivo por el quelite cenizo (Chenopodium álbum) es de 550 mm contra los 479 mm empleados para el cultivo de trigo, lo cual se debe a la capacidad de las malezas de extraer la humedad a una mayor profundidad en relación a los cultivos.
Competencia por luz. La competencia por luz se presenta cuando una hoja o planta sombrea a otra y reduce su suministro de luz por intercepción directa. Esta competencia se vuelve mayor cuando se tienen altos niveles de fertilidad y niveles adecuados de humedad, ya que las plantas crecen de forma vigorosa y tienen áreas foliares muy grandes. Las plantas con un mayor índice de área foliar (IAF) presentan una ventaja competitiva contra aquellas que tienen un IAF pequeño. La competencia por luz se vuelve más intensa cuando la densidad de plantas es mayor. La altura de las plantas también es un componente importante en la competencia por luz, sobre todo cuando las condiciones de humedad y nutrientes están en niveles de suficiencia.
¿Qué es el período crítico de competencia?
Definido como el período durante el cual las malezas deben ser controladas para prevenir perdidas en el rendimiento. Es un lapso de tiempo en el que el desmalezado presenta el mayor retorno económico, por lo cual es donde deben enfocar los mayores esfuerzos de control. El rendimiento obtenido por el desmalezado durante este lapso de tiempo provee un rendimiento cercano al obtenido si se tuviese el cultivo libre de malezas durante todo el ciclo agrícola. De manera general, se menciona que los cultivos deben tener un período libre de competencia en sus etapas iniciales de crecimiento para no ver reducciones significativas en su rendimiento. Este período puede ser de un cuarto, un tercio o la mitad del período de crecimiento y desarrollo. Esta regla sobre los períodos críticos es muy variable entre la diversidad de cultivos (Cuadro 1). La magnitud del efecto sobre el cultivo que tenga la competencia entre cultivo y malezas dependerá de 5 factores interrelacionados:
Forma de crecimiento. Esta referido a los hábitos de crecimiento de las plantas, como es el grado de desarrollo de sus raíces, altura o área foliar. Asimismo, se toma en cuenta la rapidez con la que desarrollan un dosel sobre otras especies.
Momento de emergencia de las malezas. Es evidente que la primera planta que sea capaz de absorber efectivamente agua y nutrientes, además de captar la luz solar tendrá una ventaja competitiva frente a aquellas que emerjan más tarde. El efecto sobre el cultivo por la competencia con las malezas es más grande cuando este es joven, ya que es en estas primeras etapas el crecimiento se ve inhibido fuertemente por el inadecuado suministro de agua, luz y nutrientes. El rendimiento del cultivo es reducido en mayor proporción cuando la competencia con las malezas se presenta en las primeras etapas si se compara cuando esta competencia se presenta en etapas de crecimiento más avanzadas.
Densidad de las malezas. Es importante considerar que a mayor cantidad de plantas de malezas respecto al número de plantas del cultivo se tendrán menos recursos disponibles para el cultivo; por lo cual, un kilogramo en materia seca de malezas representara un kilogramo de materia seca del cultivo.
Duración del periodo de crecimiento de las malezas. Si se permite el crecimiento de malezas por un período extendido el rendimiento del cultivo es drásticamente reducido. En la mayoría de los cultivos las primeras 3 a 8 semanas son importantes para evitar reducciones en el rendimiento de los cultivos, lo cual se denomina PCC. Durante este período es importante mantener el cultivo libre de malezas.
Características de las especies vegetales. Las plantas cuentan con distintos mecanismos para competir con otras desde tener mayores tasa de crecimiento, mayor altura y área foliar. Por otro lado, existen plantas que pueden inhibir la germinación o crecimiento de plantas vecinas por la liberación de compuestos químicos alelopáticos, pero también características morfológicas como raíces tuberosas, profundas o extensas, zarcillos que permiten trepar, acumulación rápida de materia seca, entre otras; las cuales les brindan ventajas competitivas sobresalientes.
Conocer el PCC de las malezas en los cultivos sirve de base para diseñar programas de manejo de malezas. Es importante que en este programa de combate se integren las herramientas necesarias que eviten un gran impacto sobre el ambiente, sobre todo aquellas referentes a su prevención o control cultural como lo es la rotación de cultivos, solarización, densidad del cultivo, momento de siembra, acolchado, manejo del agua, entre otras. Además, tener claro el PCC permite disminuir el uso de productos químicos (herbicidas) al enfocar medidas de control en un período determinado, considerando también una rotación entre los ingredientes activos de los herbicidas para evitar la generación de resistencia en las malezas.
Cuadro 1. Período crítico de competencia de algunos cultivos. Fuente: Elaboración propia. |
||
Cultivo |
PCC (DDS) |
Fuente |
Arroz |
14 a 42 |
Moody, 1996 |
Maíz |
14 a 42 |
Nieto et al., 1968; Ampong-Nyarko, 1984 |
Sorgo |
45 |
Ampong-Nyarko, 1996 |
Mijo |
15 a 30 |
Ampong-Nyarko, 1996 |
Frijol |
10 a 40 |
Nieto et al., 1968 |
Soya |
70 |
Heydendorff- Schell et al., 1983 |
Tomate trasplantado |
30 a 45 |
Labrada y Santos, 1977 |
Tomate SD |
49 a 63 |
Maraña et al., 1983; Weaver, 1984 |
Pimiento |
60 |
Labrada y Paredes, 1983 |
Repollo |
49 a 63 |
Labrada et al., 1978 |
Cebolla |
32 a 56 |
Deuber y Forster, 1975 |
Pepino |
30 a 40 |
Labrada et al.,1983; Weaver, 1984 |
Papa |
28 a 42 |
Thakral et al., 1985 |
Bananos y plátanos |
180 |
Terry, 1996 |
Cacahuate |
28 a 42 |
Carson, 1976 |
Algodón |
14 a 60 |
Moraes et al., 1984 |
DDS: días después de la siembra o trasplante; SD: siembra directa |
Cita correcta de este artículo
INTAGRI. 2017. Período Crítico de Competencia en los Cultivos. Serie Fitosanidad. Núm. 103. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p.
Fuentes consultadas
- Hasanuzzaman, M. 2015. Crop-Weed Competition. Sher-e-Bangla Agricultural University. Bangladesh, India. 6 p.
- Labrada, R.; Caseley, J. C.; Parker, C. 1996. Manejo de Malezas para Países en Desarrollo. Ed. FAO. Roma, Italia. 403 p.
Gracias por compartir la excelente informacion, resultado de investigaciones.
Hola, muchas gracias por el comentario. Te invitamos a continuar visitando nuestros artículos y eventos en la página.
Saludos.